lunes, mayo 30, 2011

LOS ESTADOS DEL YO


“Si cambio yo, cambia el mundo”

Es un hecho: Todo lo que nos sucede, positivo o negativo fue generado por nosotros mismos, incluso la forma en que las personas nos responden tiene que ver con cómo nos  acercamos a ellas. De ahí la importancia del autoconocimiento y de poder mirar cómo actuamos dentro de cada circunstancia.

Hay un recurso que nos puede ayudar en este sentido: “los estados del yo”. Este es un tema un que trato con profundidad en el programa “13 PUERTAS”, que muchos de ustedes ya conocen.


El análisis transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas, un conjunto de herramientas y una filosofía de vida que fue desarrollada por el doctor Eric Berne en la década de los sesenta y plantea que todos los seres humanos nacimos con la potencialidad de ser felices, pero que las experiencias que vamos viviendo a medida que crecemos nos quitan esta oportunidad. A través de la puesta en práctica de sus conceptos y del uso de las herramientas de crecimiento que el A.T. propone, la persona puede recuperar su estado de bienestar y disfrutar más de su vida. 

La primera herramienta del A.T. está dedicada al autoconocimiento y se llama LOS ESTADOS DEL YO. Estas son formas específicas de pensar, sentir y actuar que constituyen la estructura básica de nuestra personalidad. De acuerdo a esto tenemos 3 formas desde las cuales actuar:

EL YO PADRE:


Desde este estado nuestra conducta está impulsada por el sentido del deber. Pensamos, sentimos o actuamos como alguna de nuestras figuras parentales, utilizando frases hechas, refranes, juicios de valor, con un tono de voz fuerte y dando órdenes, aconsejando, protegiendo o nutriendo. En cuanto a los gestos, el padre se manifiesta señalando con el dedo índice, dando palmadas en la espalda, aprobando con la cabeza. En lo referente al manejo corporal, el Yo Padre se expresa llevando la manos a la cintura, mirando de arriba abajo, cruzando los brazos sobre el pecho, frunciendo las cejas. Las miradas del YO PADRE a veces son intensas, dan miedo, en algunas ocasiones culpabilizan y otras veces apoyan.

EL YO ADULTO:
Es  cuando uno se comporta de manera autónoma, reflexiva y pertinente a la situación que está viviendo en el presente.

Cuando se manifiesta, habla con frases objetivas que expresan hechos, haciendo preguntas y dando respuestas con intención directa y clara. Las valoraciones del YO ADULTO están basadas en datos, sus acciones están dirigidas a resolver problemas y son guiadas por las conveniencias. En lo referente a su expresión corporal luce relajado, pero atento, la cabeza derecha, la mirada discreta, la voz calmada, los hombros en alto.

EL YO NIÑO

Sus manifestaciones son herencia de la infancia de cada persona. A través de él expresamos el niño o la niña que fuimos y que aún viven en nuestro interior. Lo podemos considerar una reliquia de  un período temprano y significativo de nuestra vida.

En el estado del yo niño se encuentra nuestra capacidad de disfrutar, protestar, expresar emociones, quejarse, rebelarse o victimizarse. Funciona en base a lo que le gusta o no le gusta.

Cuando actuamos desde el Estado del Yo niño, usamos un tono de voz que puede ser retraído o débil, brillante, chillón o excitado. Gestos propios de este estado pueden ser el retorcer las manos, rascarse, gesticular mucho, mover la punta del pie, retorcerse el cabello, dibujar durante una reunión. Dentro de las sensaciones podemos encontrar, nerviosismo, picor, bienestar, mariposas en el estómago, lágrimas, risas, rubor, temblor.

Actitudes corporales: Las piernas recogidas bajo las sillas, los pies sobre la mesa, hombros contraídos, sacar el pecho. Entre las miradas propias de este estado encontramos el mover los ojos de un lado a otro, ojos bajos, suplicantes, sonrientes, cómplices.

Es importante saber que los Estados del Yo son independientes de la edad de una persona. Un niño de  7 años  puede actuar desde cualquiera de ellos en una situación determinada.

Cada uno de los Estados del YO puede estar expandido o aprisionado. A continuación las características de cada uno:

Yo Padre
Expandido: Se presenta como consejero, dirigente, critico, prejuicioso. Siente el imperativo de dirigir, controlar, invadir.

Aprisionado: No tiene la capacidad de poner limites o cuidar del otro. No tiene capacidad de apoyar, contener o nutrir.

Yo Adulto
Expandido: Frío y calculador. La razón no le permite conectar con la pasión.
Aprisionado: No puede dirigir su vida.

Yo Niño
Expandido: Cae en la inmadurez y el egocentrismo. Es imprudente, con poco sentido de la ocasión.

Aprisionado:  Aquí se anula la creatividad, se pierde la capacidad de disfrute y el entusiasmo. Se convierte en una persona sumisa, rutinaria, excesivamente complaciente.

El bienestar esta directamente relacionado con la capacidad de poder pasar de un estado del yo a otro según lo ameriten las circunstancias.


Conocer esto y  aplicarlo a tu vida te permite mejorar, crecer y ser feliz porque sabes que como el otro responde ante ti está altamente relacionado con el tipo de estimulo que tu le provocaste. Por ejemplo, si te quejas de que alguien no respeta tu punto de vista, no toma en cuenta o quiere dirigir tu vida, probablemente es porque estés actuando desde el yo niño. En otro caso, los padres que se quejan de que los hijos los mantienen alejados, son rebeldes o no se expresan frente a ellos, es posible que estén actuando desde el Estado del Yo Padre.  A veces un dirigente en una empresa protesta porque sus colaboradores toman muy poca iniciativa, pero es que su conducta parental estimula el Yo niño en otros. Si los demás te piden con frecuencia tu opinión o puntos de vista, probablemente es porque actúas desde el adulto, o quizás son niños dependientes que esperan tu respuesta desde el Yo Padre.


Generalmente, hay uno de los estados del yo que está más energizado  que los demás. Esto se va a constituir en una limitante en la vida de las personas. Por eso te invito a que identifiques cuál estado del Yo predomina en ti y cuál es el más débil, con el objetivo de buscar un equilibrio. También te invito a que los  actives para usarlos en su dimensión positiva, de manera que puedas ser padre cuando sea necesario dirigir o apoyar, que puedas ser adulto o actuar como tal cuando se requiera del análisis y la reflexión y ser niño para nada más y nada menos que DISFRUTAR DE LA VIDA.


Te propongo un ejercicio:

1) Obsérvate durante una semana. Al terminar cada día evalúa la o las situaciones más relevantes ocurridas y analiza qué estado del yo se activó. Pregúntate ¿Desde dónde yo hago esto?

2) Haz una lista de tus mejores y peores momentos en los últimos tiempos y encuentra qué ESTADO DEL YO estuvo presente.

Espero por los comentarios con los resultados de tu experimentación. Desde ahora te adelanto que los buenos y los malos momentos de tu vida están conectados a un Estado del YO específico.

Mucha LUZ.

Nota: El módulo “Vivir en bienestar” del programa 13 PUERTA, empiezó el 25 de mayo. Para mayor información, llama al Centro de Productividad y Bienestar.(809) 535-4341

domingo, mayo 22, 2011

La Primera de las Cartas

Comparto esta carta  (la primera de una serie que estaré publicando semanalmente, respondiendo a inquietudes de la gente acerca de aspectos familiares, de pareja y trabajo) que recibí hace un tiempo y la respuesta que di a esa persona. Elegí esta carta a propósito del artículo anterior "SI A TODO TAL Y COMO ES"

Mi hermano tiene cáncer ¿Cómo puedo ayudarlo, cómo adaptarme a esta situación?


Tengo un problema y es que mi hermano tiene cáncer.  Yo era feliz y no tenía ningún problema, pero cuando nos enteramos de esto, mi vida ha cambiado totalmente.  Siempre vi. el cáncer como un tema de película o de cosas  que sólo le ocurren a los ”otros”.  Pero ahora que este problema está dentro de mi familia, me duele mucho y  veces pierdo la esperanza.  Por más que trato de ser positiva y de pensar que todo va a salir bien, me cuesta mucho y tengo que actuar cuando estoy frente a él, porque no podemos demostrarle que estamos preocupados o sentimos lástima por él, pero cuando salgo de ese cuarto me siento muy mal.  Yo estoy consciente de que no puedo ayudarlo porque no soy médico, pero quisiera saber de qué otra forma puedo ayudarlo.  ¿Cómo puedo contribuir a su cura o salvación emocional y espiritual?

RESPUESTA

Para nosotros crecer, evolucionar y avanzar espiritualmente, muchas veces somos sometidos a pruebas que requieren de nosotros: paciencia, humildad, fortaleza, tomar en cuenta a los otros, confianza en Dios y cambios de actitudes que nos hagan mejores seres humanos.  Siempre que nos llegue algo de golpe, aunque sea de apariencia positiva, debemos ser cuidadosos en su manejo porque como no estábamos preparados para recibirlo, puede afectarnos.

Cuando un miembro de la familia contrae una enfermedad grave, este hecho se constituye en una de las pruebas más difíciles de enfrentar.  El reto es mayor si además, es alguien joven quien ha perdido la salud, la situación puede generar crisis individuales en las personas ligadas afectivamente al enfermo.

Lamento que su hermano tenga cáncer.  Esta es una dura realidad frente a la cual necesitará mucha fortaleza espiritual.  Sabemos que las enfermedades pueden ser caminos de crecimiento.

De seguro que cuesta mucho ser positivo ante un diagnóstico de cáncer, debe serlo.  Esto no resuelve el problema, pero permite que podamos hacer uso de nuestros mejores recursos y ponerlos al servicio de su solución.  También sé que habrá momentos en que flaqueará, perderá las esperanzas y se volverá pesimista, tiene que reponerse y seguir adelante. 

Estoy de acuerdo en que a su hermano no se le debe mostrar lástima aunque sintamos pena, pero tampoco es saludable actuar como si nada estuviera pasando.   Eso es autoengaño, lo cual  los llevará a evadir la realidad.  Al no enfrentarla, no podrán encontrar la mejor respuesta posible a dicha situación.

Su hermano debe tener una serie de sentimientos, dudas e interrogantes que no se atreve a plantear.  Esto hace más difícil la experiencia que está viviendo.

Lo mejor es que él pueda hablar, decir lo que siente, hacer preguntas y hasta quejarse y protestar por lo que le está sucediendo.  La represión es poco saludable.  En mi experiencia, los enfermos de esta naturaleza tienden a disimular su dolor, tragarse su malestar y fingir que están bien para que los familiares no se mortifiquen. Increíbl,e pero cierto... los enfermos cuidando a los sanos.

Usted cree que no puede hacer nada por él y está equivocada.  En su calidad de hermana, puede ayudarle y mucho.  Además de su médico, su hermano necesita guía espiritual, encontrarle un sentido al sufrimiento y apoyo psicológico.  El enfermo debe ser parte activa en su tratamiento y en luchar por vivir o bien morir.  En ese proceso, su apoyo y compañía pueden ser valiosos.  Además, la enfermedad no es algo que atañe sólo a quien la padece, tiene que ver con familiares, amigos y allegados.

Hay libros cuya lectura le podrán servir, le recomiendo leer sobre el tema especialmente desde el punto de vista de quienes lo han padecido, usted, su hermano y su familia deben auxiliarse de libros que les expliquen cómo enfrentar positivamente ese diagnóstico.

La enfermedad de su hermano es una oportunidad de fomentar la unión familiar y el crecimiento espiritual de todos los involucrados.

Le sugiero que cada vez que piense en el cáncer de su hermano diga “Bendigo el bien que hay en esta situación y pido que se manifieste”.


MUCHA LUZ

viernes, mayo 20, 2011

SI A TODO TAL Y COMO ES

Hola a todos!
Gracias por la buena acogida a la primera publicación del blog! 
Serán publicados 3 artículos semanales. La publicación de hoy toca aspectos de importancia a nivel espiritual, el primero de una serie semanal de artículos relacionados a estos temas... espero sus comentarios, preguntas y opiniones... 

"SI A TODO TAL Y COMO ES"
 A largo de mi vida, en mi trato con la gente, a partir de las historias que he escuchado, las vivencias que he tenido acompañando a las personas en sus procesos de cambio, me he dado cuenta de que uno de los temas que más impide crecer, ser productivo y encontrar el bienestar es la RESISTENCIA. Me refiero a empecinarse en que las cosas sean como uno quiere que sean y no como son.
En este sentido, otro de los factores que afectan nuestro avance es la necesidad de control o mejor dicho la ilusión de control. Creer que de verdad podemos manejar a las personas y las situaciones y tratar de hacerlo. Este tipo de conducta lo único que logra es complicar los procesos y retardar el tiempo en que algo se pudo haber solucionado.
Lo que planteo ahora es el resultado de algo que descubrí en mi trayecto de crecimiento personal.  Primero lo noté en mi y luego pude ver que también estaba en los demás. Entonces empecé por buscar qué cosas me podían ayudar  a mi a encontrar un camino más fácil y corto para solucionar situaciones y para  llegar a un estado de bienestar y paz interior y finalmente encontrar recursos efectivos que además pudiese compartir con  los demás en la misma búsqueda.
BERT HELLINGER
Fue ahí cuando dí con el tema de constelaciones familiares en la que su creador Bert Hellinger nos propone expresiones que hacen resonancia en el alma. Estas expresiones fueron bautizadas por él como “Frases de resolución”. Una de ellas, quizás la más contundente de todas, es “DIGO SI A TODO TAL Y COMO ES”. Diciendo esto, aceptas ante el universo que todo sucede por algo y para algo y que no tienes el poder para torcer la vía que te toca transitar; que todo ocurre respondiendo a fuerzas más grandes que tú ante las cuales tienes que rendirte. Hay un camino que tu alma escogió vivir para aprender y evolucionar y puedes decidir andarlo  tropezando en cada paso o de manera menos traumática. Porque eso que TENEMOS que vivir, lo podemos vivir desde un lugar de amor, compasión, alegría, dignidad y belleza.
Cuando uno manipula una situación, en base a su poder, sus relaciones, su autoridad o capacidad lo que hace es retrasar un proceso, suyo o del otro. Se hace daño cuando no se respeta la voluntad del otro y su camino.
Por ejemplo, tienes un familiar que necesita tratamiento médico. Te la pasas todo el día detrás de él, diciéndole: -¿Te tomaste la medicina? Tienes que tomarte la medicina. Ven que aquí te tengo las pastillas y el vaso agua. ¿Fuiste al médico?- Es decir, lo obligas permanentemente a actuar responsabilizándote de algo que le toca a él sin tomar en cuenta la posibilidad de que él escogió la enfermedad como camino para sanar otras cosas. En nombre de ayudar irrespetas las decisiones del alma de esa persona y su derecho de administrar su propia vida, pensando en lo que TÚ CREES que es mejor para él.
A pesar de que tu intención ha sido buena. (Sólo quisiste evitar resultados negativos, proteger, ayudar) lo que logras es generar un nudo mayor y creas un conflicto que, a corto o largo plazo, te darás cuenta de que no hace más feliz al otro. Entonces, en esas situaciones que están fuera de tu alcance, declaras “SI A TODO TAL Y COMO ES” y te rindes para que todo siga su curso.

Esto que planteo es muy difícil. Es mucho más fácil contarlo que vivirlo. Sobre todo porque esta resistencia a que las cosas fluyan  se hace en nombre del amor, pero actuando desde el control, el deseo de tener el poder y la prepotencia de pensar que se tiene ese poder… estas son cosas del ego.
Cuando dices esta frase tan poderosa  “SI A TODO TAL Y COMO ES” es como si llevaras toda esa situación a un lugar de purificación y sanación en tu corazón y quizás algo DIFERENTE puede pasar.
MUCHA LUZ
Recuerda que ahora es "Vivir, crecer y contribuir".

martes, mayo 17, 2011

UNA NUEVA MIRADA




Como sabemos, la historia separa por etapas el trayecto de la vida del hombre en el planeta y aunque podamos encontrar diferencias  científicas en su periodización, para fines del tema a tratar ahora,  puedo nombrar 5 etapas importantes del hombre en su crecimiento social:

1) La era del hombre recolector-cazador.
2) La era de la agricultura
3) La era industrial
4) La era de la información y el conocimiento.

Esta última es la época de incorporar, de aprender.  Aquí nos econtramos ahora, pero así como nuestra vida es más rápida y aprendemos y experimentamos más cosas en menos tiempo, las eras son también más cortas y esta era que ni bien entendimos y asumimos del todo ya se está terminando.

Muchos de los problemas sociales que se dan hoy en día son el resultado de que existen personas que no se han actualizado, que no se han adaptado a la nueva situación que trae la era en la que nos encontramos y siguen aferrados a costumbres que son arcaicas. También se da el caso contrario. Es decir, personas que tienen mirada a largo alcance y pueden preveer lo que vendrá. Los que van dos pasos adelante, van viendo primero y tienen la misión de abrir el camino.  También tendrán que pagar el precio que esto conlleva.

Lo cierto es que el cambio se da con nosotros o sin nosotros y es de más provecho para todos si vamos al ritmo que se impone inminente.

LA QUINTA ERA: SABIDURÍA

Esta nueva era que se acerca es  “La era de la sabiduría” y su característica más importante es que  a diferencia de la anterior, no sólo debemos aprender e incorporar, sino tener muy claro porqué, para qué  y qué hacemos con esto que aprendimos, teniendo en cuenta que todo lo que hagamos impacta más allá de nosotros.

En estos momentos lo importante es fluir con el movimiento del universo. AHORA nos toca el reconocimiento de que somos parte de una unidad y es bueno que  recuperemos la memoria de que todo lo que hacemos tiene resonancia en el sistema al que pertenecemos.  Es por esto que nuestra contribución, por más pequeña que parezca, es importantísima. Todo lo que logremos debe ser de provecho para nosotros, para los que nos rodean y, de alguna manera, para todo el planeta.

PAULO COELHO
A propósito de este planteamiento, les cuento que en mi objetivo de hacer el aporte que me toca, me mantengo leyendo, estudiando y asistiendo a conferencias y  talleres. De los recursos que he encontrado, que más me identifican y me reflejan son los ESTATUTOS PARA EL NUEVO MILENIO de Paulo Coelho porque entiendo que son una excelente guía para la acción en estos tiempos. Así que con estos faros de luz doy cierre a la primera publicación del blog.





 ESTATUTOS PARA EL NUEVO MILENIO





Todos los hombres son diferentes. Y deben hacer lo posible para continuar siéndolo.

II.  A todo ser humano le fueron concedidas dos formas de actuar: la acción y la contemplación.  Ambas conducen al mismo lugar. Estas deben ser complementadas. Ni una ni otra por sí solas son suficientes.

III.  A todo ser humano le fueron concedidas dos cualidades: el poder y el don. El poder dirige al hombre al encuentro con su destino. El don lo obliga a compartir con los otros lo que hay de mejor en si mismo.

IV.   A todo ser humano le fue dad una virtud: la capacidad de elegir. Quien no utiliza esta virtud la transforma en una maldición y los demás siempre escogerán por el.

V.     Todo ser humano tiene derecho a dos beneficios: la bendición de acertar y la bendición de equivocarse. En el segundo caso, ese aprendizaje lo conducirá al camino correcto.

VI.   Todo ser humano tiene un perfil sexual propio y debe ejercerlo sin culpa, siempre que no obligue a nadie a ejercerlo con el.

VII. Todo ser humano tiene leyenda personal a ser cumplida y esta es su razón de estar en este mundo. La leyenda personal se manifiesta por medio del entusiasmo con su tarea.
PARRAFO UNICO: Se puede abandonar por un cierto tiempo la leyenda personal, siempre que no se olvide y se vuelva a ella tan pronto como sea posible.

VIII.                 Todo hombre tiene su lado femenino y toda mujer su lado masculino. Es necesario usar la disciplina con intuición y la intuición, con objetividad.

IX.   Todo ser humano debe conocer dos lenguajes: el lenguaje de la sociedad y el lenguaje de las señales. Uno sirve para la comunicación con los demás. El otro, para comprender los mensajes de dios.

X.     Todo ser humano tiene derecho a buscar la alegría y se entiende por alegría aquello que lo hace feliz, no necesariamente lo que deja felices a los otros.

XI.   Todo ser humano debe mantener viva dentro de si la sagrada llama de la locura. Y debe comportarse como una persona normal.

XII. Solamente los siguientes puntos son considerados FALTAS GRAVES: no respetar el derecho del prójimo, dejarse paralizar por el miedo, sentirse culpable, creer que no se merece lo bueno o lo malo que le sucede en la vida y ser cobarde.

PARRAFO 1: Amaremos a nuestros enemigos, pero no haremos alianzas con ellos. Fueron colocados en nuestro camino para poner a prueba nuestra espada y merecen el respeto de nuestra lucha.

PARRAFO 2: Escogeremos a nuestros enemigos.

XIII.   Todas las religiones conducen al mismo Dios y todas merecen el mismo respeto.

XIV.    Párrafo Único: Un hombre que elige una religión también esta eligiendo una manera colectiva de adorar y compartir misterios. No obstante, él es el único responsable por sus acciones en el camino y no tiene el derecho de transferir a la religión la responsabilidad de sus decisiones.

XV. Queda decretado el fin del muro que separa lo sagrado de lo profano. A partir deshora, todo es sagrado.

XVI.   Todo cuanto es hecho en el presente afecta al futuro como consecuencia y al pasado como redención.

XVII.   Quedan revocadas todas las disposiciones en contrario de estos estatutos.